Roberto Fernandez

Friday, March 8, 2013

Biografía


Roberto G. Fernández es cubano de herencia, aun que vive ahora en los estados unidos. Nació el 24 de septiembre de 1951 en un pueblo que se llama Sagua la Grande en Cuba. En el año 1961 la familia de Fernández se mudó a los Estados Unidos cuando solo tenía diez años. Se creó en Miami Florida y para él Miami es el hogar. Llegó a publicar su primera novela en 1982 pero ha sido escritor desde mucho antes. Fernández es un escritor de muchos cuentos cortos que han salido en muchas revistas y otros libros. Se conoce por sus satirios grotesca de la comunidad cubano-americano. Así como muchos de los escritores que han inmigrado a los Estados Unidos, Fernández escribe sobre su experiencia en su transición de Cuba a los Estados Unidos. Lo que le hace único es que Fernández ha encontrado maneras de incorporar el humor en sus cuentos aun que está tratando de comunicar temas muy serios.

Su Currículo Vitae enseña mucho sobre su vida y su carrera. Lo siguiente habla de su experiencia profesional y sus obras originales más famosos.

Professional Experience

1994–present   Professor, Modern Languages and Linguistics, Florida State University.
1986–1994      Associate Professor, Modern Languages, Florida State University.
1981–1986      Assistant Professor, Modern Languages, Florida State University.
1978–1981      Assistant Professor, Foreign Languages, University of South Alabama.

Original Creative Works

Fernandez, R. G. (submitted). Sangre y Rabanos. Manuscript submitted for publication.
Fernandez, R. G. (2007). Entre dos aguas. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Fernandez, R. G. (2001). En la ocho y la doce. Boston: Houghton Mifflin.
Fernandez, R. G. (1995). Holy Radishes. Houston: Arte Publico Press. 
Fernandez, R. G. (1989). Raining Backwards. Houston: Arte Publico Press.
Fernandez, R. G. (1985). La Montaña Rusa. Houston: Arte Publico Press.
Fernandez, R. G. (1982). La Vida Es Un Special. Miami: Ediciones Universal. 

http://en.wikipedia.org/wiki/Roberto_G._Fern%C3%A1ndez
                    

Thursday, March 7, 2013

Raining Backwards por Roberto Fernández

Fuente: USA Today
“Mi buri en Havana, ¿okay?” pregunta la abuela de Keith. Ella era inmigrante cubano americano de ochenta y tres años quien quiere enterarse junta a Silvia en Cuba. La abuela dijo que había visto el día anterior que llovía al revés, y eso significa que va a morir dentro de poco. Emplea a su nieto que le ayude construir un barco para llevarla de nuevo a Cuba. La embarcación no tiene ningún tipo de propulsión y a penas tiene timón. La abuela quiere que los corrientes del mar la lleve hasta su querido Habana para morir en paz y charlar con Sylvia por el resto de las eternidades y acompañarla. Mandaba que el joven vayara a la biblioteca para estudiar el mapa de los corrientes para poder llevarla en su embarcación al lugar adecuado donde se la iba a llevar. El lo memorizó y en el momento adecuado, llevó a su abuela al golfo y la dejó flotando. La abuela está muy contenta mientras el vuelve a florida y ella se va para Cuba.

Después de varios años, Keith vio que llovía al revés, y se acuerda de su abuelita. Él supo que su momento de ir de se acerca y se puso a buscar el mapa. Al ver el mapa, ¡se da cuenta de que lo había estudiado al revés y que los corrientes del golfo no fluyen hacia el sur, sino hacia el norte! (véase el mapa a lado) Él había dejado a su abuela a parecer en el mar.

Lo que Fernández pintaba en “Raining Backwards” era que la abuela no sentía parte de la cultura estadounidense. Ella sentía que iba a estar sola porque la cultura de los Estados Unidos no celebra los muertos tanto como la de Cuba e hispanoamérica. Realmente quería ella volver a su país y cultura de origen. El mismo sentimiento es compartido entre muchos latino americanos. Lamentablemente, como depictó Roberto G. Fernández con el corriente del golfo, uno nunca puede volver por lo más que quiera. Aún si llegan a volver a su país de origen físicamente, nunca podrán olvidarse de su experiencias en los Estados Unidos y los cambios mentales por medio de los cuales han pasado.